La historia siempre se construye desde los momentos donde los protagonistas deciden avanzar hacia su destino. Por eso, CAVEFAR decide asumir este momento como un salto prometedor hacia el futuro.
Desde el comienzo
Desde el 26 de noviembre de 1946, se reunieron en el local de “La Casa del Farmacéutico” los propietarios de las farmacias de Jesús, Capuchinos, de Piñango, Angelitos, de Solís, Botica de Velázquez, Del Este, Vargas, Santa Sofía, Ferrenquín, Puente Hierro, Palo Grande, Asunción, Normal y Aguacate para constituir la Junta Directiva Preparadora y Asamblea General, “con el fin de instalar solemnemente la Cámara Venezolana de Farmacia”, siendo su primer Presidente el Dr. Carlos Felipe Picón, escoltado por el Dr. Humberto Belloso en la Vicepresidencia, se agruparon para sin saberlo conformar la primera cámara sectorial del país, y desde ese momento hacer la crónica de la evolución del detal de farmacia, por ya tres cuartos de siglo.
Década de los 40 y 50
Con el paso de los años, la farmacia ha vivido las transformaciones naturales que corresponde en las tendencias de mercado: De ser únicamente un punto de expendio de medicamentos, pasando a armonizar su rol con el novel modelo de negocios de “Tienda de Conveniencia”, llevándolos a evolucionar desde la pequeña botica al formato “Cadena de Farmacias” y hoy en día, siendo vanguardia en el retail del venezolano, innovando e incluyendo buenas prácticas en todas las facetas del negocio.
Con el Dr. Carlos Felipe Picón en la Presidencia (1946 -1951), CAVEFAR inicia el camino gremial de la farmacia en Venezuela; acompañados de personajes como Luis Gil (1949) y Gustavo Haiek (1951-1953) que marcaron la pauta en el sentido de cohesión organizacional de la farmacia como naciente figura comercial en Venezuela. No se puede dejar de mencionar, pioneros fundamentales de la industria como el Dr. Humberto Belloso, actor fundamental en el desarrollo de la centenaria Comercial Belloso, C.A (COBECA), quien llegó a tener más de un centenar farmacias.
En la década de los 50, se destacaron por generar una opinión gremial en esferas importantes del Estado, orientando a los reguladores en temas como el abastecimiento y provisión de medicamentos, la regulación de las balanzas y gramaje permitido para la venta; reglamentación y negociación tributaria con las autoridades económicas del Estado, así como la participación en aquellas leyes que implicaran la comercialización de productos farmacéuticos. En esa época, asumieron la presidencia de CAVEFAR personajes como Armando García González (1954-1955 / 1956-1957), Gualberto Marcano (1955), Oscar Centeno (1957); Dr. Alberto Mathison (1958) y Ricardo Bigott (1959).
Década de los 60 y 70
La década de 1960 significó el posicionamiento del establecimiento de Farmacia como un símbolo de presencia comercial y actividad económica en las regiones de Venezuela. Se forjan los inicios de diversas marcas que conocemos en la actualidad y empiezan a expandir su influencia en territorios diferentes a su casa matriz. Llega el momento de consolidar a la botica como una referencia de nuestros pueblos y ciudades. Allí, CAVEFAR contribuye a darle voz y presencia del establecimiento de farmacias como punto de importancia social. Para este momento histórico, la presidencia tuvo acción con Emilio Barzarte (1960) a la cabeza, en mayor medida; Gualberto Marcano (1962)
Los años 1970, la sinergia entre el ejercicio de la cámara y el acompañamiento de la evolución de la farmacia como referencia en ascenso del comercio nacional iban de la mano. La mayor firmeza era la cohesión entre comercios que competían en el mercado, pero tomaban una voz preclara y unificada de sus derechos como de su presencia, para la exigencia de normas de competencia que sus dirigentes consideraban sana en entorno económico y la promoción de la farmacia como el proveedor responsable y ético de medicinas. La presidencia de CAVEFAR en la década de los 1970, fue ocupada por Felipe Rivas Lares (1970-1972; 1973-1975; 1976-1979) manteniendo una continuidad al frente de la cámara desde una prioridad orientada a la cohesión social de los afiliados.
Década de los 80 y 90
En los 1980, para la farmacia se destacan con el inicio de la renovación del formato comercial del Establecimiento de Farmacias hacia lo que ahora conocemos. Diversas empresas recrean a los establecimientos como algo más que un expendio de medicinas. La importancia de esta transformación colocó a CAVEFAR y a sus afiliadas en el ojo del huracán ante otras agrupaciones gremiales profesionales, quienes asumieron el cambio desde un rol defensivo de los que consideraban eran reivindicaciones profesionales que se veían vulneradas por las reformas que el mercado exigía. CAVEFAR fue símbolo de cohesión y firmeza en esa época, brindando un lugar para compartir puntos en común entre sus afiliados y un espacio conciliatorio para las diferencias. En esta década, Darío Rigaut Smith asumió como presidente gran parte de esa década, compartido con Cesar Bigott, para ofrecer el salto hacia adelante, en la innovación de la farmacia.
La década de 1990 viene a materializar la transformación generada en tiempos pasados. Se pasa a ser la botica a ser una tienda de conveniencia que ofrece artículos de cuidado personal y artículos de higiene personal. Esto generó más fricciones entre los modelos de negocio de farmacia y aquello que poco a poco empezaba a dejarse atrás. La presidencia fue asumida por José Manuel Domínguez en la década de los 90’s; destacando la llegada a la cámara de figuras como Rafael Silva, quien posteriormente será parte de los impulsores de la transformación organizacional que está por llegar.
Comienza el nuevo milenio
La década del 2000 trajo consigo una poderosa reingeniería organizacional de CAVEFAR, desde el cambio y modernización de la cámara, hasta incluso un cambio de sede fueron procesos por los cuales atravesó la organización. CAVEFAR evolucionó de un concepto que incluía un énfasis en lo social y recreativo, para enfocarse en la coexistencia de los modelos de negocios de farmacia, en un espacio donde pudieran compartir buenas prácticas en materia de abastecimiento y mercadeo; asesoría y respaldo jurídico y entre otros temas que promuevan al establecimiento de farmacia. En este tiempo, se destacaron en nuestra directiva líderes como Rafael Teodoro Zubillaga (2003), José Miguel Belloso (2004-2006), Francisco Sifontes (2006 – 2008). Esta década se destaca la presencia de la primera mujer presidenta de la Cámara como Waleska I. Miguel (2008 – 2010) y mujeres destacadas en la junta directiva como Gladys Rangel de Catoni.
La década de 2010, CAVEFAR acompañó el coraje de nuestras afiliadas para mantener y resistir los tiempos de dificultades económicas en el país, siendo espacio de estabilidad y servicio a la comunidad. Con marcadas variaciones estrategias, se construye una personalidad discreta y de bajo perfil comunicacional, pero efectivo para capitalizar influencia del Estado, en pro de su dinamismo comercial y su presencia en la comunidad para todos. Hay que destacar presidentes como Plinio Montiel (2010 – 2014) y Bartolomé Manzolillo (2014 – 2018).
En 2018 asume la Presidencia de CAVEFAR, William Paz Castillo, acompañado de liderazgos como Sandra Gámez, Rubén Bretto, Rafael Silva, Ybette Bedoya, Yajaira Rodríguez, José Rafaél Gámez, Pastora León, Eva Morales, Mónica Guzmán y Andrés De Luca; como Junta Directiva para asumir el reto de revisar 75 años de trabajo gremial, con perspectiva de tradición, espíritu asertivo y perspectiva de innovación comercial.