La merma de especialistas dificulta la atención oportuna Diagnóstico reservado Esperar largo tiempo para ser atendido es un requisito para los pacientes Gráficas: Adolfo Butrón/ECS La red pública de salud en la región se enfrenta al acelerado incremento de la población y al alto costo de la vida, que han convertido al sector en una alternativa necesaria para los trujillanos Adolfo Butrón/ECS.- Una luz tenue arropa a quienes pacientemente aguardan su turno en las fras sillas del Hospital Dr. Juan Montezuma Ginnari, de Valera. Apenas algunos bombillos continúan con vida en la sala de espera dispuesta para las diferentes especialidades que an brinda el centro asistencial. El ruido de las voces de pacientes y sus familiares apenas deja oír los nombres que pronuncia el personal de administración para anunciar cada turno. Desde las sillas, se avista una larga fila de personas que esperan llegar a la casilla para el control de las citas. No hay distinción entre ancianos y adultos; todos esperan por igual. Camino al patio central la situación se repite. Un vasto número de personas se apuesta de pie a las afueras del rea de hospitalización, hasta que sea autorizada su entrada. Quienes se acercan a la farmacia interna del hospital pronuncian esperanzados los nombres de los medicamentos que plasman los recipes en sus manos. Las repuestas los desalientan. Testimonios : se encontraba Elba Torres. Su señora madre está recluida en el Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo de Valera (Hupec) a causa de una infección pulmonar que la afecta desde hace ms de 30 das. Buscaba Imipenem, un antibiótico que al comienzo del tratamiento le era suministrado en el referido centro de salud. Buscó en las farmacias comerciales y no encontró. «Hospitalizar a un familiar es catico. Además de luchar por encontrar los medicamentos, tengo que andar detrás de los médicos para que la atiendan. En el Hupec, en los das de Semana Santa, mi mamá solo fue atendida por el personal de enfermera, y si suceda algo inesperado, debamos buscar un médico en emergencia», relató. La misma situación vivió Verónica Castro. Su mamá padece de diabetes tipo dos, y alega que a mediados del año 2013 llegaron al Montezuma Ginnari, donde les informaron que deba ser intervenida quirúrgicamente a causa de un esguince. Ella cuenta: «El diagnostico fue errado, porque solo se trataba de una infección. En el rea de cirugía le suministraron antibióticos e hidratación, pero a los pocos das nos informaron que mi madre deba estar recluida en cuidados intermedios». Para el tiempo que fue recluida no haba especialistas endocrinos. Su trayecto continua hacia una clínica privada, donde encontraron el diagnóstico correcto. Hoy en da, al momento de presentarse una emergencia, recurre a centros de salud privados para recibir atención oportuna. Sin embargo, señala que en las noches solo laboran los médicos residentes, y «si la cosa se complica», llaman a los especialistas. También comentó: «En las clínicas, para subir al piso de hospitalización, debemos cancelar antes el presupuesto, que incluye los instrumentos médicos, tratamientos y comida. Para tres o cuatro noches, el monto alcanza los 30 mil 200 bolívares; algo que debe salir de nuestro bolsillo, porque este año no ha sido activado el seguro por el Ministerio de Educación». Amento en la demanda A juicio de Mauro Cerezo, especialista en cirugía, la situación de gran demanda de pacientes en los centros hospitalarios públicos y privados del país se agudiza a consecuencia del acelerado crecimiento de la población, el alto costo de la vida y la falta de construcción de nuevos centros asistenciales. Dijo: «Cuando llega el Gobierno del Presidente Chávez, y los hospitales como estos, que pertenecen al Instituto de Seguros Sociales (IVSS) comienzan a ser públicos, nos enfrentamos a dos circunstancias: en primer lugar, a la masiva afluencia de personas que sobrepasa las capacidades físicas del hospital, aunado a la falta de insumos que atravesamos en la actualidad». Rafael Abreu, subdirector del hospital, opina que la situación del centro asistencial es estable gracias a que está adscrito al IVSS y la dotación de insumos se realiza de manera centralizada: «Nuestros insumos los surte la central, desde Caracas. Siempre contamos con todo lo que necesite para el rea quirúrgica, el rea médica y antibióticos. Cuando se hospitaliza un paciente, no necesita comprar los medicamentos». Sin embargo, resalta que en ocasiones se enfrentan al déficit de insumos: «Si hay algún déficit de materiales, como anestésicos, o material médico quirúrgico, porque están difíciles de conseguir en el país; son importados. En las reas de hospitalización contamos con aire acondicionado; se dotó de equipo. Las camas poco a poco se han ido incorporando y se están cambiando las ms antiguas. Hemos ido mejorando los servicios, y es por eso que muchos usuarios prefieren también venirse para acá». Merma de especialistas A juicio de Abreu, la falta de especialistas es un fenómeno que se repite a nivel nacional. Hasta el momento, el sanatorio no cuenta con neurocirujanos y cardiólogos. Para paliar tal situación, son los médicos internistas quienes asumen la atención en los casos de gravedad. Declaró: «Para procesos de estudios invasivos, colocación de válvulas y demás asuntos especializados, no contamos con el personal ni los equipos. Además que en el estado Trujillo no existen institutos que están capacitados para ello. Si se da un caso de un paciente de emergencia con un infarto, el internista o los residentes están en capacidad de atenderlo. La Unidad de Cuidados Intensivos tiene intensivitas y están en capacidad de atenderlos. Igual para quienes llegan con politraumatismos. Los traumatólogos pueden atender la emergencia en el momento y estabilizar al paciente. Luego se referir a otras ciudades, como Maracaibo, por ejemplo». Finalizó el subdirector as: «Continuaremos ofreciendo atención a nuestros pacientes en la medida que se pueda. En el caso de los medicamentos, igualmente, aunque estos no pueden ser entregados a todos los que busquen porque debemos garantizarles a los hospitalizados de acá los tratamientos». A las fallas de insumos, medicamentos y déficit de personal que enfrentan los hospitales, también se le suman los conflictos laborales, una problemática que en algunos centros ha sido invisibilizada por la crisis de salud, pero que se mantiene vigente en los hospitales. Sistema para entrega de medicamentos El ministro del Poder Popular para la Salud, Henry Ventura, inauguró ayer el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed) que, según indicó, permitir que los medicamentos se distribuyan de manera equitativa. Ventura detalló que el sistema comenzar con los medicamentos para las enfermedades cardiovasculares, endocrino-metabólicas y neurológicas, porque son las tres primeras causas de mortalidad en el país. Explicó que los ciudadanos deberán escoger la farmacia ms cercana a la cual quieren que les lleguen sus medicamentos, se registran e inmediatamente recibirán un mensaje que informa si la inscripción fue exitosa. Ventura comunicó que previo al lanzamiento formal del registro sostuvo reuniones con representantes de la Cámara Venezolana de Drogueras (Cavedro) y la Cámara Venezolana de Farmacias (Cavefar), a fin de reforzar las políticas de adquisición y distribución de insumos farmacológicos. Comentó: «Para que los fármacos de las diferentes patologías sean de calidad y lleguen a las personas que lo necesiten, revisaremos la gua farmacológica y le daremos prioridad a los medicamentos cardiovasculares para enfermedades permanentes, as como los endocrino-metabólicos». Igualmente, instó a los venezolanos «para que aprendan a usar racionalmente los medicamentos, toda vez que el consumo promedio por persona de medicinas en Venezuela, con 30 millones de habitantes, resulta mayor que en Brasil, cuya población supera los 200 millones» explicó. Según datos del Ministerio, en 2014 se consumieron 739 millones de unidades. En este sentido, resaltó que la nación se ubica en el puesto 18 en los pases que ms invierten en el mundo en la compra de medicamentos, a la vez que ratificó la continuidad de los convenios con varios pases para importación de fármacos. Silencio epidemiológico Desde la primera semana de noviembre de 2014 el Ministerio del Poder Popular para la Salud no publica los boletines oficiales de carácter público que informan sobre los casos de dengue y malaria en el país, as como de la mortalidad infantil y materna, la incidencia de casos de fiebre, diarreas, infecciones respiratorias, VIH, Chagas y meningitis. Los informes también comunicaban sobre la situación en el control de las enfermedades prevenibles por vacunas (varicela, parotiditis, sarampión y hepatitis), sumando al menos 70 enfermedades de notificación obligatoria de las que no se tiene información. Esta medida se efectuó en medio de una situación en la que por el país circularon tres epidemias en simultáneo: malaria, dengue y chikungunya. José Félix Oletta, ex ministro de salud, explica que la información epidemiológica es una herramienta fundamental para la salud pública, porque permite la vigilancia de todo lo que sea una amenaza para la salud, como las epidemias y las enfermedades infecciosas, y cuya información es útil para la aplicación de medidas de salud individuales y colectivas. «Sin la información se debilitan dos reas fundamentales de la salud pública: la prevención y la promoción de la salud». El último boletín divulgado fue el correspondiente a la semana epidemiológica número 44, del 26 de octubre al 1 de noviembre. Hasta ese da se tienen datos oficiales, por lo que no se sabe exactamente como finalizaron las epidemias el año pasado. Hasta ahora son 22 los boletines no publicados (los últimos nueve de 2014 y 13 de este año). Otros escenarios Salarios Profesionales de la salud consideran que los salarios del sector público nacional no se ajustan a la realidad del país, donde el sueldo básico de un medico con estudios especializados y 20 años de antiguedad se ubica en el orden de los 9 mil bolívares mensuales, a donde el costo de la canasta básica familiar se ubica en 35.124 bolívares para el mes de marzo, según datos del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas). Carencias El personal que labora dentro del Hospital Dr. Juan Montezuma Ginnari advierte que es necesaria la renovación de equipos que ya cumplieron su vida útil y hace tiempo que han debido ser sustituidos o removidos. Actualmente cuentan con la indumentaria básica pero faltan equipos, por ejemplo, para la monitorización y el registro de los pacientes en cuanto a sus signos vitales. Espera en pediatra El rea de espera para las emergencias pediátricas cuenta ahora con solo cinco sillas plásticas. El resto de las madres y padres deben esperar con sus hijos en brazos a la espera de ser atendidos, mientras dan paso a las camillas y el personal médico de turno que con premura se pasea constantemente para cubrir las emergencias de adultos en la entrada del hospital. Servicios de Rayos X Los pacientes del Ivss aseguran que los servicios de imagenología se ofrecen inconstantemente y que los ecogramas son entregados sin los debidos anexos gráficos; solo el informe. Hace un ao fue instalado un equipo computarizado, pero el mismo no funciona, la mayora de veces por falta de material. Señalan que todos estos problemas inciden en que el paciente no obtenga un mejor servicio, a pesar de que, cuando acude allí, ya le han descontado la cuota del seguro social.

Fuente: DiarioDeLosAndes.com.ve